lunes, 18 de noviembre de 2013

Feudalismo

El feudalismo fue una organización social y política que se basa en las relaciones contractuales .Tiene su origen en el declive del Imperio Romano. Predominaron en Europa durante Edad media. Según el teórico escoses de la ilustración, Señor Kames, El feudalismo es generalmente precedida por el nomadismo y en algunas partes del mundo puede ser sustituido por el capitalismo. Los señores feudales gestionan la tierra para el rey que se les entrego. Los campesinos se ocupaba de la agricultura en los feudos y a cambio obtenian el derecho a un pedazo de tierra para vivir y también recibian la proteccion de señor feudal ante el peligro de pueblos barbaros.

El Feudalismo es una estructura descentralizada sociopolítica en el que una monarquía débil intenta controlar las tierras de su reino a través de acuerdos de reciprocidad con los líderes regionales. En un sentido más clásico, el feudalismo se refiere al sistema politico de la edad Media o Medieval Europeo que se compuesto por un conjunto de obligaciones jurídicas y militares recíprocas entre la nobleza guerrera, que gira en torno a los tres conceptos claves señores, vasallos y feudos.
Sociedad
La feudalidad no se desarrollo por igual en todos los reinos de occidente. Su tamaño de eyección fue el corazón del antiguo imperio carolingio, es decir, la mitad la mitad del norte de Francia y Alemania. Otros países conocieron tradicionalmente un feudalismo importado tal fue el caso de Inglaterra y Sicilia, donde los conquistadores normandos impusieron al final del siglo X una organización feudal rigurosa, encuadrando el conjunto de la aristocracia al mismo tiempo que preservaban la autoridad real, puesto que tendía hacia ella de forma “piramidal” la totalidad de los homenajes y los servicios. En Italia del norte no existió el verdadero feudalismo; las fortunas nobles estaban hechas más de alodios que de feudos, y muchos señores no prestaban homenaje a nadie.
El feudalismo es un fenómeno propio del reino franco, es decir, los territorios incluidos entre los ríos Rin y Loira, que se vio acelerado por las guerras civiles y las invasiones que experimentó durante los siglos posteriores al Imperio carolingio, y que se articula alrededor de dos elementos clave, el vasallaje y el feudo. Ante la inseguridad reinante, muchos propietarios de tierras buscaron el amparo y protección de otros señores más poderosos, a cambio de cederles su vasallaje y fidelidad o un censo o gravamen. De esa forma, la pequeña propiedad pasaba a ser de tipo feudal o censal, respectivamente. Los señores intermedios entre éstos y la autoridad real fueron adquiriendo cada vez más poder, tanto sobre la tierra como sobre los hombres vinculados a ella, de tal manera que paulatinamente fue desapareciendo la propiedad libre. Para asegurarse la lealtad del vasallo, el señor le entregaba a cambio un bien de naturaleza real, el feudo; éste se materializaba en forma de tierras o derechos, pero nunca con la propiedad plena sobre el mismo.

Estructura Social




La sociedad medieval estaba organizada en base a un sistema feudal (entrega de bienes a cambio de servicios). La persona con potestad para otorgar tierras era el Rey y los nobles, obispos, etc., a cambio le ofrecían su ayuda con soldados en tiempos de guerra.


Estructura


En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano —bien el rey, el duque, el marqués o el conde— que la recibía "de nadie sino de Dios". El príncipe cedía los feudos a sus barones, los cuales le rendían el obligado juramento de homenaje y fidelidad por el que prestaban su ayuda política y militar, según los términos de la cesión. Los nobles podían ceder parte de sus feudos a caballeros que le rindieran, a su vez, homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensión de las tierras concedidas. De este modo si un monarca otorgaba un feudo de doce señoríos a un noble y a cambio exigía el servicio de diez caballeros, el noble podía ceder a su vez diez de los señoríos recibidos a otros tantos caballeros, con lo que podía cumplir la prestación requerida por el rey. Un noble podía conservar la totalidad de sus feudos bajo su dominio personal y mantener a sus caballeros en su señorío, alimentados y armados, todo ello a costa de sufragar las prestaciones debidas a su señor a partir de su propio patrimonio y sin establecer relaciones feudales con inferiores, pero esto era raro que sucediera ya que los caballeros deseaban tener sus propios señoríos. Los caballeros podían adquirir dos o más feudos y eran proclives a ceder, a su vez, parte de esas posesiones en la medida necesaria para obtener el servicio al que estaban obligados con su superior. Mediante este subenfeudamiento se creó una pirámide feudal, con el monarca en la cúspide, unos señores intermedios por debajo y un grupo de caballeros feudales para servir a la convocatoria real.
Los problemas surgían cuando un caballero aceptaba feudos de más de un señor, para lo cual se creó la institución del homenaje feudatario, que permitía al caballero proclamar a uno de sus señores como su señor feudal, al que serviría personalmente, en tanto que enviaría a sus vasallos a servir a sus otros señores. Esto quedaba reflejado en la máxima francesa de que "el señor de mi señor no es mi señor" de ahí que no se considerara rebelde al subvasallo que combatía contra el señor de su señor. Sin embargo, en Inglaterra, Guillermo I el Conquistador y sus sucesores exigieron a los vasallos de sus vasallos que les prestaran juramento de fidelidad.


Clases Sociales


La sociedad feudal estaba constituida por tres clases absolutamente distintas en sus obligaciones y en sus obligaciones y en sus costumbres:los nobles, los clérigos y los campesinos o villanos.

Los nobles tenían a su cargo las tareas guerreras; los clérigos, lo concerniente a la vida religiosa; los villanos, la labranza y las faenas manuales.

La nobleza y el clero disfrutaban de grandes privilegios y monopolizaban la propiedad de la tierra. La nobleza basaba, además, su poderío, en la fuerza militar; el clero, en su prestigio religioso y cultural.

Los villanos, en cambio, ocupaban un rango social inferior y sus obligaciones eran mucho más numerosas que sus derechos; trabajaban los grandes dominios señoriales, y en retribución de esa tierra que se les cedía para su trabajo y de la protección que se les dispensaba, debían múltiples servicios y prestaciones a sus señores.

Los villanos, (habitantes de la villa), eran todos los campesinos, pero estaban divididos en libres y siervos. Los campesinos libres podían abandonar las tierras que trabajaban y buscar hogar y protección en otro señorío, cuando así lo desearan. En cambio los siervos carecían en absoluto de libertad y no podían abandonar la gleba (tierra o heredad) en que trabajaban. Con todo, libres y siervos, los villanos no podían ser privados de sus tierras mientras cumplieran fielmente las prestaciones debidas a sus señores. Los villanos debían pagar al señor ciertos tributos, estos eran dos clases, en especie y en trabajo




Ejemplos de Feudalismo

El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera Cruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales. España también adoptó un cierto tipo de feudalismo en el siglo XII, al igual que el sur de Francia, el norte de Italia y los territorios alemanes. Incluso Europa central y oriental conoció el sistema feudal durante un cierto tiempo y en grado limitado, sobre todo cuando el Imperio Bizantino se feudalizó tras la cuarta Cruzada. Los llamados feudalismos del antiguo Egipto y de Persia, o de China y Japon, no guardan relación alguna con el feudalismo europeo, y sólo son superficialmente similares. Quizá fueran los samurais japoneses los que más se asemejaron a los caballeros medievales, en particular los shoguns de La familia Ashikaga; pero las relaciones entre señores y vasallos en Japón eran diferentes a las del feudalismo de Europa occidental.


Cuestionario

Que es Feudalismo?
Sistema economico-social y politico basado en la posesion de la nobleza guerrera de un feudo, que generalmente es una propiedad agricola trabajada por los campesinos.

En que edad se practicaba el feudalismo?
EDAD MEDIA

Principal caracteristica del hombre feudo
El hombre feudo era caracterizado por ser de armas

En que año se origino el Feudalismo?
476

Cual era la estructura de la comunidad feudal?
Se componia de noblez o señores feudales, clerigos campesinos libres y siervos.

En que se espesilizaban las escuelas medievales?
En enseñar Religion. literatura gramatica y geometria

Funcion de los monjes en la comunidad feudal'
Cultibaban tierra daban clases, ayudaban alos pobres.

En que siglo surgio la arquitectura Romanica?
En el siglo XI

En que partes se divide la edad media?'
Alta media que comprende el siglo XII y baja edad media

Quien fue el vencedor de la batalla de Tours?'
En principe Franco Carlos Martel

Cuando y donde se instituyo el Regimen Feudal?'
Europa desde fines de la epoca Carolingia.

Quien fue el ultimo emperador de constantinopla?
Giustiniani, Constantino XI

Clase social surgida en el siglo XI
Los burguesses

Que era un Siervo?
Eran esclavos qe podian ser vendidos por tierra

De que material eran construidos los primeros castillos?
De madera

Cual feu la causa de la caida de Roma?
Los barbaros, tribus de origen Germanico probocaron la caida del imperio romano.

Cual fue el primer rasgorasgo definitorio del feudalismo?
La descomposicion de la autoridad

Tipos de Monjes?
Ermitaños, Anucoretas y a los que estaban en monarquia eran cenobitas

Que constituyeron los monjes cenobitas?
El clero regular y sevular.

Qienes se encargaban de producir alimentos y objetos en esa epoca?'
Campesinos

No hay comentarios:

Publicar un comentario